Se encuentra usted aquí
Preguntas Frecuentes
¿Qué es el registro civil?
El registro civil es el instrumento, tanto legal como administrativo, por medio del cual el Estado reconoce los derechos y los deberes de los colombianos frente a la sociedad y la familia.
¿Qué es una escritura pública?
La escritura pública es el instrumento que contiene declaraciones de actos jurídicos, emitidas ante el notario, con los requisitos previstos en la ley y que se incorpora al protocolo.
¿Quién es el notario?
Es una persona natural, que asume el ejercicio de una función pública, como depositario de la fe pública, entendida ésta como la facultad dar autenticidad a las diligencias y trámites que adelanta, para que tenga validez entre las partes. Es un particular que esta investido de autoridad; sin que por ello adquiera el carácter de servidor público.
¿Qué es la fe pública o notarial?
El servicio notarial implica el ejercicio de la fe notarial, por cuanto el notario otorga autenticidad a las declaraciones que son emitidas ante él y da plena fe de los hechos que él ha podido percibir en el ejercicio de sus atribuciones.
¿Qué es el servicio notarial?
El notariado es un servicio público que se presta por los notarios e implica el ejercicio de la fe notarial, en razón a que constituye una labor destinada a satisfacer, de manera continua y obligatoria, una necesidad de interés general, sometida a un régimen jurídico especial.
¿Dónde puedo consultar la Notaría o Registraduría de mi Registro Civil de Nacimiento?
¿Qué establece la Ley de Timbres y Estampillas en relación a los impuestos que deben pagar documentos mercantiles tales como letras de cambio y pagarés?
También están afectos al pago de impuesto, las transferencias de vehículos motorizados y los mutuos.
¿Quién fija las tarifas notariales?
Las tarifas que señalan los derechos notariales son revisables periódicamente por el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Justicia y del Derecho, teniendo en consideración los costos del servicio y la conveniencia pública.
¿Qué son la certificación y las diligencias personales?
Las personas pueden pre-constituir eventuales pruebas judiciales mediante la certificación de hechos y situaciones practicadas por los Notarios, que, como ya se ha dicho, son Ministros de Fe Pública.
Para tal efecto deben acordar los términos y convenir honorarios en forma previa y directamente con la Notaría.
¿Cómo tiene validez un documento emitido en el extranjero?
Para que un documento emitido en el extranjero tenga validez en nuestro país, es necesario que sea traducido y si procede, legalizado y protocolizado; según establecen los artículos 345, 347 del C. de P.C y 420 del C.O.T.
La legalización es un trámite administrativo que se realiza en los Consulados y en las oficinas de legalización de los Ministerios de Justicia y Relaciones Exteriores.
La protocolización consiste en agregar el documento al final del registro del Notario, dejando constancia de ello en el libro de repertorio el día en que se presenta el documento.
Por su parte los extranjeros que comparecen en Chile, pueden acreditar su identidad con el pasaporte o documento de identificación que le permitió su ingreso al país, y en el caso de compraventas de bienes raíces deben obtener RUT ante el S.I.I